Respuestas a casos Gettier y más problemas (¿Qué es esa cosa que llamamos conocimiento?) Pt. 5

 


Respuestas a Casos Gettier:

    Desde que Edmund Gettier planteó su famoso problema en 1963, se han hecho numerosos intentos para formular una teoría del conocimiento que sea inmune a los casos de Gettier. Al principio, se intentó modificar la clásica definición tripartita del conocimiento (creencia verdadera justificada) para resolver estos casos, pero estos enfoques han enfrentado problemas significativos. Vamos a ver algunos de los mencionados por Pritchard. 

1. Problema de definición de la Noción de Presuposición

    Para resolver los casos de Gettier, algunos filósofos propusieron que el conocimiento no puede basarse en presuposiciones falsas. De este modo, se evadiría calificar como conocimiento casos como cuando Juan, o una persona,  formula una creencia de la hora, basándose en ver un reloj descompuesto.  Esto se debe a que, en ese caso, Juan tiene:

  • Una creencia verdadera: La hora que Juan cree que es, es correcta.

  • Una justificación: Juan tiene buenas razones para confiar en el reloj, ya que normalmente es confiable.

  • Pero también un problema: Su creencia se basa en la presuposición falsa de que el reloj está funcionando.

    Entonces, la idea es que, como la presuposición de Juan es que el reloj funciona; si estipulamos que sólo hay conocimiento cuando no se base en presuposiciones falsas, se evadiría el caso Gettier. 

Pero esto genera un dilema:

  • Si definimos "presuposición" de manera amplia, muchas creencias ordinarias dejarían de considerarse conocimiento.

  • Si la definimos de manera restrictiva, entonces no queda claro por qué algunas creencias cuentan como conocimiento y otras no.

Para ilustrar estos puntos, veamos on otro ejemplo

    Sally forma sus creencias sobre la hora mirando un reloj que funciona, pero podría creer falsamente que el reloj se le da mantenimiento. Si esta creencia es una presuposición (es decir, si sostenemos una noción liberal o amplia de lo que es una presuposición), entonces si aceptamos que el conocimiento no debe tener como base presuposiciones falsas, entonces en este caso Sally no tendría conocimiento, lo cual contradice nuestra intuición.

Esto se debe a que, en este caso, igual que en el de Juan, Sally tiene: 

Una creencia verdadera: La hora que Sally cree es correcta.

Una justificación: Tiene buenas razones para confiar en el reloj, ya que parece confiable.

Una presuposición falsa: Cree que el reloj tiene mantenimiento regularmente. 

    Entonces, si defendemos que sólo hay conocimiento cuando hay una creencia verdadera, justificada, no basada en presuposiciones falsas, y si sostenemos una noción liberal de presuposición, entonces casos como el de Sally tampoco calificaría como conocimiento. Y esto es extraño, porque cuando intuitivamente creemos que mirar un reloj funcional es un medio suficiente para adquirir conocimiento de la hora, incluso si existen creencias falsas periféricas.

    Una manera de evadir esta dificultad, sería tratar la presuposición de Sally de manera restrictiva, y decir que la suya no es una presuposición falsa porque no afecta directamente la creencia principal sobre la hora. 

    Pero si hacemos eso,  debemos justificar por qué no aplicamos el mismo criterio en el caso de Juan.

    En otras palabras, si defendemos una noción restrictiva de presuposición, y decimos que sólo el caso de Juan cuenta como presuposición falsa y el de Sally no, entonces no queda claro cuál es nuestro criterio para decidirlo, y por qué unas creencias verdaderas cuentan como conocimiento y otras no. 

    Si es así, entonces es difícil resolver los casos de Gettier utilizando la noción de presuposición falsa como criterio para distinguir entre conocimiento y no conocimiento. 


3. El Caso de Gayle: La Oveja en el Campo

Gayle, una granjera, cree que hay una oveja en el campo porque ve un perro que parece una oveja. Su creencia resulta ser verdadera, ya que detrás del perro hay efectivamente una oveja. En este caso, Gayle tiene:

  • Una creencia verdadera: En el campo hay una oveja.

  • Una justificación: Basada en la observación visual,que generalmente es confiable.

  • Pero también un problema: La creencia de Gayle es verdadera por una coincidencia, ya que está basada en un error perceptual.

    A diferencia de los casos anteriores, aquí no parece que haya presuposiciones explícitas. La creencia de Gayle es inmediata, basada directamente en lo que ve. 

    Si esto es el caso, esto quiere decir que puede haber casos Gettier que no involucren presuposiciones, por lo que solicitar que el conocimiento no involucre presuposiciones falsas no implicaría que no pudiera haber casos de creencias verdaderas justificadas que no sean conocimiento. 

Posible objeción a este argumento

    Una posible objeción a este argumento es que la equivocación de pensar que un perro es una oveja, es una presuposición falsa. Si esto es así, entonces se podría continuar argumentando que si se descartan que las creencias verdaderas justificadas basadas en suposiciones falsas como conocimiento, se podrían evadir los casos Gettier. 

    Sin embargo, si tratamos la noción de presuposición de manera amplia, y decimos que la equivocación de Gayle se debe a una presuposición falsa, surge el problema señalado en el caso de Sally:

  • Pues también deberíamos considerar como inválidas muchas otras creencias perceptuales intuitivamente válidas, donde nuestras percepciones nos sugieren que vemos algo, pero en realidad hay otra cosa. Por ejemplo, creemos ver sólidos, pero en realidad el vaso que vemos está hecho de espacio vacío. 

  • Y si restringimos el concepto de presuposición, no queda claro cómo resolver este caso sin descartar la noción por completo.

Dilema Central

Entonces, el desafío es encontrar un punto intermedio para la noción de presuposición:

  1. Si se aplica de manera amplia, muchos casos genuinos de conocimiento (como el de Sally) serían descalificados injustamente.

  2. Si se aplica de manera restrictiva, no se puede explicar por qué algunos casos de Gettier (como el de Juan que ve la hora en un reloj descompuesto que sí está señalando la hora) deberían ser tratados de manera diferente.

Estos casos muestran que apelar a la noción de presuposición no resuelve de manera satisfactoria los casos de Gettier, ya que genera inconsistencias al tratar casos intuitivamente similares de formas distintas. 

Esto ha llevado a los epistemólogos a buscar teorías alternativas que no dependan exclusivamente de este concepto.



Hacia Nuevas Teorías del Conocimiento

Cuando se reconoció que no había una solución simple para los problemas planteados por los casos de Gettier, los epistemólogos comenzaron a buscar formas radicalmente nuevas de analizar el conocimiento. Estas propuestas comparten una característica clave: exigen mayor cooperación del mundo para que una creencia justificada y verdadera pueda ser considerada conocimiento.

1. La Limitación de la Teoría Tripartita

En la teoría clásica del conocimiento, los tres elementos son:

  1. Verdad: Relacionada con el mundo; la creencia debe ser verdadera.

  2. Creencia: Relacionada con el agente; el sujeto debe sostener la creencia.

  3. Justificación: También relacionada con el agente; el sujeto debe tener razones suficientes para sostener la creencia.

El problema es que las condiciones de creencia y justificación pueden cumplirse sin importar cómo sea el mundo. Por ejemplo:

  • Caso de alucinación: Un sujeto puede experimentar ilusiones vívidas que justifican su creencia en la existencia de un objeto (como un vaso frente a él), aunque el objeto no esté realmente allí. En este caso, la justificación no depende del estado real del mundo.

Los casos de Gettier muestran que la mera coincidencia entre una creencia justificada y su verdad no es suficiente para considerar que hay conocimiento.

2. Ejemplo del Reloj Detenido

El caso de John y el reloj detenido ilustra este problema:

  • John tiene excelentes razones para creer que el reloj muestra la hora correcta, ya que normalmente es confiable.

  • Sin embargo, el reloj está detenido, y John solo tiene suerte de que su creencia sea verdadera.

Este caso revela que el conocimiento requiere más que justificación, creencia y verdad. Es necesario que el mundo coopere de manera adecuada: la creencia debe formarse de la manera correcta, en un contexto confiable y no fortuito.


3. La lección de los Casos de Gettier

La implicación clave es que necesitamos agregar una condición adicional al análisis del conocimiento:

  • Esta nueva condición debe garantizar que la verdad de la creencia no sea el resultado de una coincidencia fortuita, sino que esté conectada de manera significativa con el proceso mediante el cual se forma la creencia.

  • Esto podría incluir requisitos como la fiabilidad del método empleado por el sujeto o que el proceso de formación de creencias sea el "correcto" en relación con el mundo.

Conclusión

Los casos de Gettier demuestran que el análisis tripartito del conocimiento es insuficiente porque no exige lo suficiente del mundo. Para resolver este problema, las nuevas teorías buscan introducir requisitos adicionales que conecten más estrechamente la justificación, la verdad y las circunstancias del mundo en que se forma la creencia.

Estas ideas serán exploradas con más detalle en capítulos posteriores del libro de Pritchard.


Comentarios