¿Qué es obervar?


 


¿Qué es observar?



Considera un escenario donde Tycho Brae, el astrónomo danés que perdió la nariz en un duelo de espadas, observa el atardecer junto a su discípulo Kepler. Tycho Brae pensaba que el Sol giraba alrededor de la Tierra. Kepler pensaba que la Tierra giraba alrededor del Sol. ¿Veían lo mismo en el amanecer? ¡Hay buenas razones para pensar que no!  


Hoy vamos a hablar qué es ver y por qué es posible que no todos veamos lo mismo.


¿Qué es observar? ¿Qué es ver?  Aunque esta pregunta te parezca trivial, ha sido discutida durante mucho tiempo. Y es que desde el inicio de la ciencia moderna se pensaba que las observaciones son lo que permiten hacer generalizaciones neutrales sobre el mundo, así como lo que nos hace decidir si una teoría científica es o no correcta. 


Pero esto cambió a mediados del siglo pasado, cuando se empezó a cuestionar la racionalidad de la ciencias. David Hume ya había cuestionado la inducción, que es el método de inferencia más utilizado en la ciencia.  Pero a partir de 1950 también se empezó a cuestionar la supuesta neutralidad de la observación. 


Carga Teórica de la Observación

Quizá hayas escuchado que la manera en que vemos está muy relacionada con nuestra experiencia, intereses o hasta con nuestro lenguaje. A esta idea se le conoce como la tesis de la ‘Carga Teórica de la Observación’, y con ella se sugiere que las observaciones de los científicos no son imparciales.  


Norwood Hanson fue uno de los primeros expositores del argumento de la Carga Teórica. Hanson era un hombre multidisciplinario, fue filósofo de la ciencia, trompetista, aviador del ejército, y terminó varios grados en Oxford y Cambridge. Además ganó los Guantes de oro en el boxeo y también ilustró la Odisea, de Homero. En todo fue sobresaliente. 


Para argumentar a favor de la Carga Teórica de la observación, Hanson utilizó la técnica del análisis del lenguaje ordinario. Su conclusión es que lo que vemos depende de nuestro conocimiento y lenguaje. Pon atención. 


Caso 1.


Hanson:

"Consideremos a dos microbiólogos. Están observando la preparación de un portaobjetos; si se les pregunta qué es lo que ven, pueden dar respuestas distintas. Uno de ellos ve en la célula que tiene ante él un agrupamiento de materia extraña: es un producto artificial, un grumo resultante de una técnica de teñido inadecuada. Este coágulo tiene poca relación con la célula, in vivo, como la que puedan tener con la forma original de un jarrón griego las rayas que sobre éste haya dejado el pico del arqueólogo. El otro biólogo identifica en dicho coágulo un órgano celular, un "aparato de Golgi". En cuanto a las técnicas, sostiene que "la regla establecida para detectar un órgano celular consiste en fijar y teñir la preparación.

¿Por qué recelar de esta técnica suponiendo que sólo brinda productos artificiales, mientras que otras revelan órganos genuinos?"

La controversia continúa. En ella está involucrada toda la teoría de las técnicas microscópicas; no es un problema obviamente experimental. Pero afecta a lo que los científicos dicen que ven. Quizá puede tener sentido decir que ambos observadores no ven la misma cosa, no parten de los mismos datos, aunque su vista sea normal y los dos perciban visualmente el mismo objeto.


Imaginemos que los dos están observando un protozoo, una amoeba. Uno de ellos ve un animal unicelular, el otro, un animal no celular. El primero ve a la amoeba en todas sus analogías con los diferentes tipos de células simples: células del hígado, células nerviosas, células epiteliales. Éstas tienen membrana, núcleo, citoplasma, etc., entre las de esta clase, la amoeba se distingue sólo por su independencia. Sin embargo, el otro ve que las amoebas son análogas, no a las células simples, sino a los animales. Como todos los animales, la amoeba ingiere su comida, la digiere y la asimila. Excreta, se reproduce y es móvil de una manera más parecida a como lo es un animal que la célula de un tejido."


Caso 2:


Considera un escenario donde Tycho Brae observa el atardecer junto a su discípulo Kepler. Tycho Brae pensaba que el Sol giraba alrededor de la Tierra. Kepler pensaba que la Tierra giraba alrededor del Sol. ¿Veían lo mismo? ¡Hanson creía que no!  De acuerdo con él, Tycho veía a un sol moviéndose hacia el horizonte, mientras Kepler veía al horizonte moviéndose hacia el sol. Esto suena bastante extraño….


Hipótesis 1: Locke

Handon:
En algunas ocasiones Locke se refería al hecho de ver con estas palabras: un hombre ve el Sol si la imagen que de él se le forma en la retina es una imagen normal....
Lo que vemos son los cambios que ocurren en la túnica retiniana. El doctor Ida Mann considera que la mácula del ojo "ve detalles en luz brillante" y los bastoncillos "ven autos que se aproximan". El doctor Agnes Arber habla del ojo como si por sí mismo viera.8 A menudo, cuando se habla de la visión, se dirige la atención a la retina. Así, las personas normales se distinguen de aquellas otras en las que no pueden formarse imágenes en la retina; podemos decir de las primeras que pueden ver, y de las segundas, que no pueden ver.  
...

 ¿Cómo es que no ven lo mismo? ¿Acaso no ven ambos una mancha redonda y brillante en el horizonte? ¿No impactan los mismos fotones sus corneas hasta formar la misma imagen en sus retinas? ¿No es esto “ver lo mismo”?


Hanson responde que no, y que ademàs dice esta manera de hablar sobre la observación es bastante descuidada. Cuando hablamos de lo que vemos, según Hanson, no hablamos de las imágenes que impactan nuestras retinas. Esto es obvio dado que las imágenes en la retina son dos y además están invertidas. Lo que Tycho y Kepler, y todos nosotros vemos, es una sola cosa. 


Hanson:

Sin embargo, no hace falta seguir en esa dirección. Esos autores hablan de forma un tanto descuidada:

ver el Sol no es ver las imágenes del Sol que se forman en la retina. Las imágenes que Kepler y Tycho
tienen en su retina son cuatro, están invertidas y son diminutas. 10 Los astrónomos no se pueden referir a
estas imágenes cuando dicen que ven el Sol. Si están hipnotizados, drogados, borrachos o distraídos,
pueden no ver el Sol aunque su retina registre su imagen exactamente de la misma manera que si
estuvieran en estado normal.


La visión es una experiencia. Una reacción de la retina es solamente un estado físico, una excitación
fotoquímica. Los fisiólogos no siempre han apreciado las diferencias existentes entre las experiencias y
los estados físicos.11 Son las personas las que ven, no sus ojos. Las cámaras fotográficas y los globos del
ojo son ciegos.


Hipótesis 2:

Alguien podría alegar entonces que si bien “ver” no es tener imágenes en la retina, sí es tener los mismos datos sensoriales, la misma representación que es producto de nuestros sentidos. En el caso de Tycho y Kepler, si reportan ver algo distinto es porque interpretan estos datos sensoriales de manera diferente. 


Hanson:

"Así, pues, resumiendo, decir que Kepler y Tycho ven la misma cosa al amanecer sólo porque sus ojos
son afectados de un modo similar es un error elemental. Existe una gran diferencia entre un estado físico
y una experiencia visual. Supóngase, sin embargo, que se sostiene, como se ha hecho más arriba, que ven
la misma cosa porque tienen la misma experiencia de datos sensoriales. Las disparidades entre sus
descripciones aparecerán en interpretaciones ex post fado de lo que se ve, no en los datos visuales básicos.
Si se sostiene esto, aparecerán pronto dificultades adicionales. "


Esta es una explicación plausible, y es la ‘fórmula’ con la que suelen explicarse los casos en que dos personas reportan ver algo diferente cuando tienen enfrente al mismo objeto. 



Hanson:

"¿Vemos todos, entonces, la misma cosa? Si aceptásemos una respuesta afirmativa, ¿cómo podrían
explicarse estas diferencias?
La "fórmula" interviene aquí de nuevo: "Existen diferentes interpretaciones de lo que ven, en común,
todos los observadores. Las reacciones de la retina ante la figura 1 son virtualmente idénticas; también lo
son nuestros datos sensoriales visuales, ya que nuestros dibujos de lo que vemos tendrán el mismo
contenido. No existen, pues, diferencias en la visión. Estas diferencias deben corresponder, por
consiguiente, a las interpretaciones que se dan de lo que se ve." "


Pero Hanson explica que  está hipòtesis tambièn es equivocada ¿Por qué? Considera el Cubo de Necker.  ¿Qué vemos? ¿La cara frontal del cubo apuntando hacia arriba? ¿o dirigida hacia abajo? Decir que vemos el mismo cubo y que interpretamos sus líneas de modo diferente es, para Hanson, simplemente una manera enredada de decir que en realidad vemos dos cubos diferentes.


Hanson:

"Además, el término "interpretación" es útil en ocasiones. Sabemos cuándo puede ser aplicado y cuándo

no lo puede ser. Tucídides presentaba los hechos objetivamente; Herodoto daba una interpretación de ellos. La palabra no se aplica a cualquier cosa: tiene un significado. ¿Se puede estar interpretando cuando se está viendo? Algunas veces quizás sí, como cuando vislumbramos el contorno difuso de una máquina agrícola en una mañana de niebla y, con esfuerzo, llegamos finalmente a identificarla. ¿Es esta interpretación la que opera cuando se ven claramente las bicicletas y las cajas? ¿Opera esta "interpretación" cuando la perspectiva de la figura 1 de pronto se convierte en la contraria? Hubo un tiempo en que Herodoto se quedó a mitad de camino con su interpretación de las guerras entre griegos y persas. ¿Podría haber un tiempo en que uno se quedara a mitad de camino al interpretar la figura 1 como una caja vista desde arriba o como cualquier otra cosa?"

"Pero, la interpretación se hace en muy poco tiempo, es instantánea." La interpretación instantánea proviene del Limbo que produce sensibilia no sentidas, inferencias inconscientes, enunciados incorregibles, hechos negativos y Objektive. Son éstas, ideas que los filósofos imponen al mundo para preservar su teoría metafísica o epistemológica favorita."


Interpretar es pensar, hacer algo; la visión es un estado de la experiencia.20 Las formas diferentes en que esas figuras se ven no se deben a que detrás de las reacciones visuales existan diferentes pensamientos. ¿Qué significado podría tener el término "espontáneo" si estas reacciones no son espontáneas? Cuando la escalera "se invierte" lo hace espontáneamente. Uno no piensa en algo especial; no se piensa en absoluto. No se interpreta. Simplemente se ve, ahora una escalera vista desde arriba, ahora una escalera vista desde abajo.


"Pero las figuras de perspectivas reversibles son ejemplos de las diferentes cosas que se ven en la misma configuración, donde esta diferencia no se debe a imágenes visuales diferentes ni a "interpretaciones" superpuestas a la sensación."





lll


Cuando lo que se observa es caracterizado de formas tan diferentes como una "joven" y una "anciana", ¿no es natural decir que los observadores ven cosas diferentes? ¿O es que "ver cosas diferentes" debe significar solamente "ver diferentes objetos"? Seguramente, éste es un sentido primario de la expresión. ¿Pero no hay también un sentido en el que alguien que no puede ver a la joven en la figura 2 ve algo diferente que yo que sí la veo? Claro que hay tal sentido. De forma similar, en el famoso dibujo de Kóhler de la copa y las caras22 recibimos la misma imagen de datos sensoriales corticales y retínales; si dibujáramos lo que vemos, nuestros dibujos serían indistinguibles. Sin embargo, yo veo una copa y usted ve dos hombres frente a frente. ¿Vemos la misma cosa? Claro que sí. Pero también, de nuevo, podemos decir que no vemos la misma cosa. (El sentido en el cual vemos la misma cosa empieza a perder su interés filosófico.)




El verbo ‘intepretar’ involucra un pensamiento o una reflexión,  algo que admite etapas intermedias.

Cuando vemos el cubo de Necker de un modo o de otro no parece que tenemos una experiencia espontánea: simplemente lo percibimos con la cara hacia arriba o hacia abajo. Esto sugiere, de acuerdo con Hanson, que cuando dos personas reportan ver cosas diferentes frente al mismo objeto no lo están interpretando de distinta manera. Simplemente lo están viendo de modo diferente. 


¿Entonces, qué es ver?


Hanson:

¿Qué se representa en la figura 3? Las retinas y cortezas visuales de usted son afectadas en la misma medida que las mías; nuestras imágenes de datos sensoriales no diferirían. Seguramente, todos podríamos hacer un boceto preciso de la figura 3. ¿Vemos la misma cosa? Yo veo un oso trepando por la cara posterior de un árbol. Cuando usted se da cuenta de esto, los elementos ¿adquieren "armonía", coherencia, se organizan?23 Usted podría decir con Wittgenstein: "no ha cambiado y, sin embargo, lo veo de otra forma... " 24 Entonces, ¿no es verdad que tiene "una 'organización' muy particular"? La organización en sí misma no se ve de la misma manera en que se ven las líneas y los colores de un dibujo. En sí misma no es una línea, una forma ni un color. No es un elemento que exista en el campo visual, sino más bien la manera en que se comprenden los elementos.






“Ver” es más que tener una imagen en la retina o ciertos datos sensoriales. Ver es tener cierta “organización intelectual o conceptual”.  O eso es lo que opina Hanson . Considera este dibujo. ¿Qué ves?


En un contexto la figura principal situada a la derecha parece un pelícano. En otro contexto parece un antílope. Y sin embargo, las líneas que forman al dibujo situado en la esquina inferior derecha son las mismas. 




¿Por qué en un dibujo vemos a un pelícano y en otro a un antílope? De acuerdo con Hanson, esto sucede porque tenemos diferentes teorías o hipótesis sobre lo que vemos. Y las teorías o hipótesis que se tengan dependen de las creencias del perceptor. En ese sentido Ver tiene carga teórica. Y no sólo eso, Hanson argumenta que tener una teoría es indispensable para poder ver. 


Si no tuvieras conocimientos ni los utilizaras para hacer discriminaciones sobre lo que ves, entonces el mundo parecería más un caleidoscopio, sería una cosa bastante confusa. Lo que Hanson sugiere es que ver no es un acto pasivo ni puramente perceptual. Es un evento que parece involucrar nuestro conocimiento. 


Hanson:

"No se necesita, sin embargo, que dicho contexto sea establecido explícitamente. A menudo es "inherente" al pensar, al imaginar y al figurar. Estamos preparados27 para apreciar de ciertas maneras los aspectos visuales de las cosas. Los elementos de nuestra experiencia no se agrupan al azar"


...


Contrástese la opinión que un estudiante de primer curso tiene acerca de la universidad con la que tiene su viejo profesor. Compárese el primer vistazo que un hombre echa al motor de su coche con el que echa después de diez exasperantes años.

Puede contestarse: "Admitido, uno aprende todas estas cosas, pero cada una de ellas figura en la interpretación que da el físico de lo que ve. Aunque el profano ve exactamente lo mismo que ve el físico, no puede interpretarlo del mismo modo porque no ha aprendido tanto." ¿Está haciendo el físico algo más que ver? No; él no hace nada diferente de lo que hace el profano cuando ve el tubo de rayos-X. ¿Qué está haciendo usted al leer estas palabras? ¿Está usted interpretando las señales que aparecen sobre la página? ¿Cuándo podría ser natural esta manera de hablar? ¿Vería un niño pequeño lo que ve usted aquí, cuando usted lee palabras y frases mientras que él ve marcas y líneas? Uno no hace nada aparte de mirar y ver cuando esquiva bicicletas, mira a un amigo o nos damos cuenta de que ha entrado un gato al jardín.

"El físico y el profano ven la misma cosa —se objeta— pero no infieren la misma cosa a partir de lo que ven." El profano no puede inferir nada. Esto no es solamente una figura del lenguaje. Yo no puedo hacer nada con la palabra árabe con la cual se dice gato, aunque mi impresión puramente visual puede ser indistinguible de la del árabe que sí puede. Debo aprender árabe para poder ver lo que él ve. El profano debe aprender física para poder ver lo que ve el físico.




Hanson:

El visitante debe aprender algo de física antes de que pueda ver lo que el físico ve. Sólo entonces el contexto pondrá de relieve aquellas características de los objetos que tiene ante él y en las cuales el físico ve indicadores de resistencia. Esto ocurre en toda visión. Se dirige raramente la atención al espacio que queda entre las hojas de un árbol, salvo cuando un Keats nos lo muestra.30 (Considérese también todo lo que había implicado en el hecho de que Robinson Crusoe viera una pisada en la arena.) Nuestra atención se fija de la forma más natural en los objetos y en los sucesos que dominan el campo visual. Qué in-diferenciada, atronadora y abigarrada confusión sería nuestra vida visual si todos nos levantáramos un día sin que nuestra atención fuese capaz de tratar sólo con aquello que hasta entonces habíamos pasado por alto.31 El niño y el profano pueden ver; no son ciegos. Pero no pueden ver lo que el físico ve; son ciegos para lo que él ve. 32 Puede que nosotros no apreciemos que un oboe está desafinado, aunque esto será penosamente obvio para un músico experto.


Puede objetarse: "Cada persona, cualquiera que sea su estado de conocimiento, verá en la figura 1 una caja o un cubo, desde arriba o desde abajo." Cierto; casi todas las personas, sea un niño, un profano o un físico, verán de una forma u otra la figura como algo parecido a una caja. Pero, ¿podrían hacer observaciones como ésas las personas que fueran ignorantes de la construcción de objetos parecidos a cajas? No. Esta objeción simplemente nos demuestra que la mayor parte de nosotros —si excluimos a los ciegos, los bebés y los débiles mentales— hemos aprendido lo suficiente para ser capaces de ver esa figura como una caja tridimensional. Esto revela algo acerca del sentido en el que Simplicio y Galileo ven la misma cosa (lo que nunca he negado): los dos ven un cuerpo celeste brillante. Tanto el escolar como el físico ven que el tubo de rayos-X se hará pedazos si se deja caer. El examen de cómo diferentes observadores ven cosas diferentes en x pone de relieve algunas cosas de interés en cuanto al ver la misma cosa cuando miran a x. Si ver cosas diferentes implica la posesión de conocimientos y teorías diferentes acerca de x, entonces quizá el sentido en el que ven la misma cosa implica que los diferentes observadores comparten conocimientos y teorías acerca de x.


Observación y Lenguaje

Pero esto no es todo, Hanson concluye que siempre hay un elemento lingüístico en la observación, o al menos en la observación científica. 


Hanson:

En cierto sentido, entonces, la visión es una acción que lleva una "carga teórica". La observación de x está moldeada por un conocimiento previo de x. El lenguaje o las notaciones usados para expresar lo que conocemos, y sin los cuales habría muy poco que pudiera reconocerse como conocimiento, ejercen también influencias sobre las observaciones. Pasaremos a examinar estas nuevas influencias.


...
Registrar primero las observaciones y después buscar conocimiento de ellas nos ofrece un modelo simple de cómo la mente y el ojo se adaptan mutuamente. Sin embargo, no es en modo alguno simple la relación que existe entre la visión y el cuerpo de nuestro conocimiento. ¿Qué es ver cajas, escaleras, pájaros, antílopes, osos, copas, tubos de rayos-X? Es (al menos) tener algún tipo de conocimiento. (Los robots y las células fotoeléctricas son ciegos, por muy eficazmente que reaccionen ante la luz. Las cámaras fotográficas no pueden ver.) Es ver que, si se hiciera
n ciertas cosas a los objetos que tenemos delante de nuestros ojos, resultarían otras cosas distintas

...

Ver la figura 1 como una caja transparente, un cubo de hielo o un bloque de cristal es ver que tiene seis caras, doce aristas y ocho vértices. Sus vértices son ángulos sólidos rectos; se podrían construir con un material rígido o semirígido pero no con una materia líquida o gaseosa tal como aceite, vapor o llamas. Sería tangible. Ocuparía espacio de una manera exclusiva, siendo localizable aquí, allí o en cualquier otro lugar. No dejaría de existir cuando parpadeáramos. Verlo como un cubo es simplemente ver que se dan todas esas cosas. Conocimiento es saber qué clase de cosas denotan "caja" o "cubo" y conocer algo acerca de los materiales con que puede hacerse tal entidad. "Cajas transparentes" o "cubos de cristal" no expresarían lo que se vio si fuese negada alguna de estas consideraciones adicionales. Ver un pájaro en el cielo implica ver que no caerá en barrena repentinamente; y esto es más de lo que aprecia la retina. Podríamos estar equivocados. Pero ver un pájaro, incluso momentáneamente, es verlo en todos estos aspectos. Como diría Wisdom, cada percepción implica una etiología y una prognosis.

"Ver que" inserta conocimiento dentro de nuestra visión; nos libra de reidentificar cada cosa que encuentran nuestros ojos; permite al físico observar los nuevos datos como físico y no como una cámara fotográfica. No preguntamos "¿qué es eso?" ante cada bicicleta que pasa delante de nosotros. El conocimiento está en la visión y no es algo adjunto a ella. "

..

 Digámoslo de otra manera: la observación en física no es un encuentro con destellos, sonidos y sacudidas poco familiares e inconexos, sino más bien un encuentro calculado con éstos como destellos, sonidos y sacudidas de una clase particular; esto podría figurar en una descripción de lo que es la observación. No es seguro, sin embargo, que la observación no pudiera ser de otra manera

Considera lo siguiente. Un científico hace un reporte sobre lo que ve en el microscopio. En su escrito dice que la mancha que ve bajo sus narices es un virus bastante peligroso. Fíjate como lo que reporta el científico es una oración que puede ser verdadera o falsa. Los científicos no reportan lo que ven en términos meramente sensoriales, lo que reportan es que algo ocurre, que algo es una cosa, u otra, o que sucede un evento u otro. Le dan sentido a lo observado a través de oraciones que pueden ser verdaderas o falsas. 


Hanson:

"¿Se trata de ver y después pensar o es más bien una amalgama de las dos cosas como casi me gustaría decir?"47 Sea lo que fuese lo que a uno le gustaría decir, es claro que en la visión de la figura 3 como un oso hay más de lo que la óptica, la fotoquímica o el fenomenalismo pueden explicar.48 Repárese en una característica lógica: "ver que" y "viendo que" vienen siempre seguidos por cláusulas "oracionales". La adición de sólo una letra mayúscula inicial y un punto final las separa como oraciones independientes. Se puede ver un cubo de hielo, o ver una cometa como un pájaro. Uno no puede ver "que un cubo de hielo", o no ver "que un pájaro". Esto no es debido a limitaciones de la visión. Más bien uno puede ver que los cubos de hielo pueden fundirse; que los pájaros tienen los huesos "huecos" Tycho y Simplicio ven que el universo es geocéntrico; Kepler y Galileo ven que es heliocéntrico. El físico ve que el ánodo de un tubo de rayos-X a un alto voltaje aparecerá fluorescente. Las frases que he escrito en cursivas son unidades oracionales completas. Las imágenes y las oraciones difieren en su tipo lógico, y los pasos que median entre las imágenes visuales y los enunciados de lo que se ve son muchos e intrincados. Nuestra conciencia visual es dominada por imágenes; el conocimiento científico, sin embargo, es primordialmente lingüístico. La visión es, casi diría, una amalgama de imágenes y lenguaje. El concepto de visión abarca, por lo menos, los conceptos de sensación visual y conocimiento. El abismo entre imágenes y lenguaje localiza la función lógica del "ver que". La visión es esencialmente pictórica, y el conocimiento fundamentalmente lingüístico. Ambos, visión y conocimiento, son elementos indispensables del ver; pero las diferencias entre las representaciones pictóricas y las lingüísticas pueden marcar diferencias entre los rasgos ópticos y conceptuales de la visión. Esto puede servirnos para comprender mejor qué es "ver que". No todos los elementos de un enunciado corresponden a los elementos de una imagen: sólo quien no comprenda bien los usos del lenguaje podría esperar que fuese de otra manera. Existe un factor lingüístico en la visión, aunque no hay nada lingüístico en lo que se forma en el ojo o en el ojo de la mente. Si no existiera este elemento lingüístico, nada de lo que hubiéramos observado tendría relevancia para nuestro conocimiento. No podríamos hablar de observaciones significantes: nada de lo que se ha visto tendría sentido y la microscopía sería sólo una clase de caleidoscopía. Pues, ¿qué es que las cosas tengan sentido sino que las descripciones que de ellas se hagan estén compuestas de oraciones significativas?

Debemos explorar la laguna que existe entre imágenes y lenguaje, entre esbozar y describir, entre dibujar e informar. Solamente se puede sugerir cómo "ver que" puede unirlos mostrando cómo se diferencian pintar y hablar; y, para que las observaciones estar unidos.


..


Nuestras sensaciones visuales pueden "ser expresadas" en formas lingüísticas; ¿de qué otra manera podrían ser apreciadas en términos de lo que conocemos? Hasta que dichas sensaciones no son apreciadas de esta forma, no constituyen observación: se asemejan más a la confusión de un mareo o a la distraída visión de una mirada fija y sin objeto a través de una ventanilla de tren. El conocimiento del mundo no es un montaje de piedras, palos, manchas de color y ruidos, sino un sistema de proposiciones.


A donde nos quiere llevar Hanson es a reconocer que si dos científicos tienen diferentes teorías, posiblemente utilicen diferentes términos o los mismos términos con diferente significado; y si este es el caso, el significado de las oraciones con las que le dan sentido o reportan lo que ven podrían tener significados radicalmente diferentes. En otras palabras: científicos con teorías diferentes, percibirían el mundo de modos diferentes. 


Dicho esto, ya no se podría decir que Tycho y Kepler NO ven lo mismo cuando observan la puesta del sol. A pesar de tener estar frente a los mismos objetos, tienen una organización intelectual diferente: le dan sentido a lo observado con oraciones o términos que significan cosas completamente distintas, o  incluso incompatibles. 


¿O tu que crees? 


La consecuencia de la tesis de Hanson es interesante. Sugerir que la observación está cargada de teoría es insinuar que no se puede apelar a ella para decidir entre cuál entre dos teorías científicas rivales es más confiable, o cuál está más cercana a la verdad. 


Hanson murió en un accidente de avión a los 44 años, pero su argumento es central transformó la dirección de la ciencia y la filosofía de la ciencia. 


Si te interesa más de este tema te recomendamos el libro Patrones de Descubrimiento, y el capítulo Observación, de Norwood Hanson. Puedes encontrar una buena interpretación de este tema en La Estructura de las Teorías Científicas, de Suppe. 


Cuestionario

1. ¿Qué sugiere la "Carga Teórica de la Observación" según Norwood Hanson? 2. ¿Cómo influye el lenguaje en la observación científica según Hanson? 3. ¿Qué ejemplo utiliza Hanson para explicar que en la observació no se interpreta? 4. ¿Cuál es la principal conclusión de Hanson sobre el acto de "ver"? 5. ¿Qué problema fundamental plantea la Carga Teórica de la Observación para la ciencia? 6. ¿Por qué Tycho Brae y Kepler no veían lo mismo al observar el atardecer, según Hanson? 7. ¿Qué roles desempeñó Norwood Hanson en su vida? 8. ¿Qué demuestra el ejemplo del Cubo de Necker en el contexto de la observación? 9. Según Hanson, ¿ver implica qué tipo de proceso? 10. ¿Qué impacto tuvo el argumento de Hanson en la filosofía de la ciencia? 11. ¿Qué implicación tiene la teoría de Hanson para explicar la evidencia en la ciencia? 12. ¿Qué es necesario tener para "ver" según Hanson? 13. ¿Cómo describió Hanson el reporte de un científico sobre su observación bajo un microscopio? 14. ¿En qué se distingue el proceso de interpretar del proceso de ver, según Hanson? 15. ¿Por qué ver se relaciona necesariamente con el lenguaje, según Hanson?


Comentarios