Las Estructrura de las Revoluciones Científicas: Lo que debes saber (Parte III)

 

La Estructura de las Revoluciones Científicas: La Filosofía de Thomas Kuhn



A diferencia de otras teorías filosóficas que se centran en cómo la ciencia debería funcionar, la filosofía de Thomas Kuhn se basa en un análisis histórico de cómo la ciencia realmente ha evolucionado. Para Kuhn, si queremos entender qué es la "buena ciencia", debemos estudiar ejemplos exitosos de la historia.

Filosofía de la Ciencia: Normativa vs. No Normativa

La visión de Kuhn representa un quiebre con la filosofía de la ciencia tradicional, a la que él llama normativa.

  • Filosofía Normativa: Pensadores como Karl Popper creían que el propósito de la filosofía de la ciencia es establecer las reglas que los científicos deben seguir. Es decir, describe un método ideal (como la falsación) que, si se aplica, produce buena ciencia. Desde esta perspectiva, la historia de la ciencia no es tan importante, ya que solo muestra si los científicos han logrado o no seguir las reglas.

  • Filosofía No Normativa (Kuhn): Kuhn argumenta que esta visión es errónea. Muchos eventos en la historia de la ciencia son ejemplos de "buena ciencia", y son los filósofos quienes deben alinear sus teorías con estos hechos. Si queremos saber cómo funciona la ciencia, debemos estudiar casos de éxito como la Teoría de la Relatividad de Einstein o la Teoría de la Selección Natural de Darwin. La historia se convierte en una fuente crucial de conocimiento.

El Ciclo de las Revoluciones Científicas

Kuhn propone que la historia de la ciencia no es un progreso lineal, sino un ciclo de cambio histórico con las siguientes fases:

  1. Ciencia normalCrisis

  2. CrisisRevolución

  3. RevoluciónNueva ciencia normal

La Ciencia Normal

La ciencia normal es la fase en la que la mayoría de los científicos trabajan la mayor parte del tiempo. Se caracteriza por un consenso casi total sobre las afirmaciones y métodos fundamentales de una disciplina.

  • Diferencia con Popper: Para Popper, la esencia de la ciencia es criticar y falsear las teorías. Kuhn, en cambio, sostiene que la historia demuestra lo contrario. Si los científicos pasaran todo su tiempo cuestionando sus suposiciones básicas, no harían ningún progreso. La ciencia normal se basa en un acuerdo "dogmático" que permite un trabajo cooperativo y detallado.

  • Resolver "Acertijos": Durante la ciencia normal, los científicos no buscan derribar el paradigma, sino resolver acertijos o problemas específicos. Esto implica extender la teoría a nuevos campos, determinar constantes o generar predicciones. Si un científico falla en una predicción, no se culpa al paradigma, sino a su propia habilidad. Un ejemplo clásico es el fracaso durante décadas en la detección de las ondas gravitacionales, que no hizo que nadie dudara de la Teoría de la Relatividad.

El Concepto de Paradigma

Kuhn introduce el término paradigma, aunque reconoce que se usa de múltiples maneras. La idea central es que un paradigma es un marco de trabajo a través del cual los científicos interpretan el mundo.

Un paradigma incluye:

  • Una imagen general de cómo es el mundo.

  • Una guía sobre qué problemas son importantes.

  • Una definición de los métodos aceptables para la investigación (y comprobación).

  • Reglas para interpretar los resultados.

Ejemplos:

  • Genética moderna: El paradigma incluye principios como que los genes están hechos de ADN/ARN, codifican proteínas, y que la información fluye del ADN a la proteína (el dogma central de la biología molecular). También incluye técnicas y métodos específicos.

  • Teoría de la luz: La ciencia ha pasado por diferentes paradigmas, cada uno con un consenso fuerte y un período de ciencia normal: la teoría corpuscular de Newton, la teoría ondulatoria del siglo XIX y la teoría de los fotones del siglo XX. El estudio de la luz sólo se volvió una ciencia cuando se logró un consenso.

Además del marco general, los paradigmas también tienen ejemplares: logros científicos específicos que sirven como modelos para futuras investigaciones. 

Por ejemplo, los experimentos de Mendel en genética o el descubrimiento de Watson y Crick del ADN de doble hélice. Los científicos aprenden a emular estos ejemplos para hacer "buena ciencia".

Anomalías y Crisis

La ciencia normal no dura para siempre. El proceso de resolver acertijos puede llevar al descubrimiento de anomalías: resultados que contradicen las nociones del paradigma.

  • Órbita de Mercurio: Un ejemplo famoso es la discrepancia en la órbita de Mercurio, que la mecánica newtoniana no podía explicar. Los astrónomos postularon la existencia de un planeta llamado "Vulcano" para resolver la anomalía, pero nunca se encontró, lo que erosionó la confianza en el paradigma newtoniano.

  • Experimento de Michelson-Morley: El resultado nulo de este experimento, que buscaba detectar el éter luminífero, fue otra anomalía persistente para la física del siglo XIX.

Cuando las anomalías se acumulan y los intentos por resolverlas fracasan consistentemente, la confianza en el paradigma se debilita, lo que lleva a un estado de crisis.

Durante una crisis:

  • Los científicos se vuelven más críticos con las suposiciones de su paradigma.

  • Comienzan a surgir y proliferar nuevas teorías.

  • La ciencia deja de ser un esfuerzo cooperativo unificado y se vuelve un campo de debate y competencia.

Una crisis no garantiza una revolución, pero es el paso previo. Por ejemplo, la anomalía de las ondas gravitacionales no causó una crisis en la Teoría de la Relatividad porque esta seguía siendo masivamente exitosa en otros aspectos.

Revoluciones Científicas

Una revolución científica ocurre cuando un nuevo paradigma emerge y reemplaza al antiguo. Este cambio no es gradual ni simplemente una acumulación de nuevos conocimientos, sino una reestructuración completa del campo.

  • Inconmensurabilidad: Para Kuhn, los paradigmas son inconmensurables. Esto significa que no se pueden comparar usando un mismo sistema de reglas o un "lenguaje neutral". 

  • EJEMPLO: Un científico en el paradigma newtoniano y uno en el relativista viven en mundos conceptuales tan diferentes que no pueden entender completamente el punto de vista del otro. El cambio de un paradigma a otro es más parecido a una conversión o un "cambio de gestalt" (como ver un conejo en lugar de un pato en una figura ambigua) que a un simple razonamiento lógico.

  • El Papel del Conflicto: Las revoluciones son periodos de intensa lucha. La nueva teoría no siempre es mejor en todos los aspectos al principio, y muchos científicos, especialmente los mayores, se resisten al cambio. La transición se completa cuando la comunidad científica, especialmente la generación más joven, abandona el viejo paradigma y adopta el nuevo, lo que da inicio a un nuevo periodo de ciencia normal.

Comentarios