4.4. Fundacionalismo y Justificación
El fundacionalismo es una de las principales respuestas al Trilema de Agripa. A diferencia del coherentismo, que sostiene que una creencia está justificada por su coherencia con otras creencias, el fundacionalismo acepta que algunas creencias pueden estar justificadas sin necesidad de apoyo o justificación adicional.
Esta teoría sostiene que el conocimiento está estructurado en una jerarquía donde las creencias justificadas se apoyan en creencias fundamentales que son autojustificadas. A este tipo de fundacionalismo se le conoce como fundacionalismo clásico.
1. ¿Cómo Funciona el Fundacionalismo?
Ejemplo:
Un niño cree que la Luna es un globo sin ninguna razón válida, lo que no sería una creencia justificada.
En contraste, existen ciertas creencias pueden ser intrínsecamente justificadas, sin depender de otras.
2. Descartes y el Fundacionalismo Clásico
Uno de los filósofos más influyentes del fundacionalismo clásico fue René Descartes.
Descartes es considerado uno de los padres de la filosofía moderna. Su obra más influyente, Meditaciones Metafísicas, introduce un nuevo enfoque a la epistemología, basado en la búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento.
Para lograrlo, Descartes propone su famoso método de la duda, que consiste en cuestionar todas las creencias hasta encontrar aquellas que sean indudables. Para ello, introduce hipótesis escépticas radicales, como la posibilidad de que toda nuestra experiencia sea un sueño o una ilusión provocada por un genio maligno.
A través de este proceso, Descartes concluye que la única creencia absolutamente segura es la de su propia existencia: "Pienso, luego existo". La duda misma prueba la existencia del sujeto que duda.
Curiosamente, aunque Descartes buscaba vencer el escepticismo, sus argumentos escépticos han sido más influyentes que sus intentos de refutarlos. Su trabajo ha inspirado tanto filósofos escépticos como defensores del racionalismo.
Además de su impacto en la epistemología, Descartes contribuyó significativamente a la matemática y la ciencia, desarrollando avances en geometría y formulando ideas fundamentales para la física moderna.
La propuesta de Descartes basaba en encontrar creencias absolutamente indudables, que sirvieran como fundamento seguro para el conocimiento.
Descartes argumentó que el conocimiento debe basarse en creencias que sean inmunes a la duda.
Ejemplo: Cogito, ergo sum → “Pienso, luego existo”.
Razón: Al dudar de su propia existencia, Descartes comprobaba que para dudar, necesitaba existir. Su razonamiento es que si dudaba, pensaba, y si pensaba existía. En las Meditaciones Metafísicas no hace esa formulación, tal vez porque intenta transmitir que el razonamiento es más inmediato, ni siquiera dividido en dos partes. Por dudar sabe que existe, de modo inmediato, no mediado.
Esta creencia parece autojustificada, ya que su verdad se demuestra simplemente por el hecho de pensar en ella.
Si esta creencia es infallible, cualquier otra creencia que se justifique a partir de ella puede estar bien fundamentada.
3. Problemas del Fundacionalismo Clásico
A pesar de su atractivo, el fundacionalismo clásico enfrenta varios problemas:
Dificultad para identificar creencias autojustificadas
¿Cuáles son las creencias que pueden servir como fundamentos absolutos?
Descartes propuso el cogito, pero no está claro qué otras creencias pueden tener la misma certeza.
El riesgo de ser demasiado restrictivo
Si las creencias fundamentales son muy pocas, la base del conocimiento sería demasiado limitada.
Un conjunto reducido de creencias no sería suficiente para justificar toda nuestra red de conocimiento.
El problema del escepticismo
Si no podemos encontrar suficientes creencias autojustificadas, ¿significa que no podemos justificar la mayoría de nuestras creencias?
Esto podría llevar a una postura escéptica en la que sólo podríamos afirmar un número muy pequeño de verdades con certeza.
Dificultades del Fundacionalismo Clásico
El fundacionalismo clásico sostiene que algunas creencias son infallibles, es decir, que no pueden estar equivocadas, y que estas creencias sirven como base última para justificar todas las demás creencias. Sin embargo, esta propuesta enfrenta serios problemas que ponen en duda su viabilidad.
Comentarios
Publicar un comentario