4.4 La estructura del conocimiento: Dificultades del Fundacionalismo Clásico

 

Dificultades del Fundacionalismo Clásico




El fundacionalismo clásico sostiene que algunas creencias son infallibles, es decir, que no pueden estar equivocadas, y que estas creencias sirven como base última para justificar todas las demás creencias. Sin embargo, esta propuesta enfrenta serios problemas que ponen en duda su viabilidad.


1. El Problema de la Infalibilidad

  • Si los fundamentos del conocimiento deben ser creencias infalibles, significa que deben ser absolutamente ciertas y no susceptibles de error.

  • La ventaja de esta postura es que, si tuviéramos tales creencias, podríamos construir un conocimiento seguro sobre ellas.

  • Ejemplo: "Dos más dos es cuatro" parece ser una creencia infalible.

  • Problema: Aunque esta creencia puede ser incuestionable, no tiene conexión evidente con la mayoría de nuestras creencias cotidianas.

    • ¿Cómo se relaciona esta certeza matemática con el hecho de que estoy sentado en mi escritorio o con mi creencia de que el Sol saldrá mañana?

  • Conclusión: Si solo un conjunto extremadamente pequeño de creencias es infalible, no es suficiente para justificar la gran cantidad de creencias que tenemos sobre el mundo.


2. La Limitación del Cogito como Fundación del Conocimiento

  • Descartes propuso el "Pienso, luego existo" como una creencia infalible y un punto de partida para el conocimiento.

  • Pero, ¿cómo se relaciona esta verdad con todas las demás creencias que tenemos sobre el mundo?

  • Ejemplo: El hecho de que existo no justifica por sí mismo que la gravedad existe, que otros seres humanos también existen, o que hay un mundo externo.

  • Problema: La base es demasiado estrecha para justificar el resto de nuestras creencias.

  • Conclusión: Si solo podemos justificar nuestras creencias con base en unas pocas creencias autoevidentes, el conocimiento que obtenemos será muy limitado y débil.


3. Relajar los Requisitos de los Fundamentos

Dado que muy pocas creencias parecen infalibles, algunos filósofos han sugerido relajar los requisitos para los fundamentos del conocimiento.

  • Propuesta alternativa: Tal vez los fundamentos del conocimiento podrían ser creencias fallibles, pero suficientemente confiables.

  • Ejemplo: Mis creencias sobre mi experiencia inmediata (cómo me parece el mundo en este momento) podrían ser tratadas como fundamentales.

  • Problema: Estas creencias no son claramente infalibles, ya que podemos cometer errores incluso sobre nuestras percepciones.

  • Ejemplo: Una persona que sufre una ilusión óptica puede creer erróneamente que hay agua en el desierto cuando en realidad es un espejismo.

  • Dilema:

    • Si exigimos que los fundamentos sean infalibles, tenemos muy pocos para justificar todas nuestras creencias.

    • Si permitimos que sean fallibles, ¿por qué deberíamos considerarlos fundamentales en primer lugar?


Comparación con Otras Teorías de la Justificación

Dado este problema, algunos filósofos sostienen que el fundacionalismo no resuelve mejor el Trilema de Agripa que otras teorías como el coherentismo o el infinitismo.

  • Fundacionalismo:

    • O es demasiado estricto (requiere creencias infalibles, pero hay muy pocas).

    • O es demasiado laxo (permite creencias fallibles, pero no explica por qué deberían ser fundamentales).

  • Coherentismo:

    • Propone que una creencia es justificada por su coherencia dentro de un sistema de creencias.

    • Evita el problema de la infalibilidad, pero enfrenta el problema de que una red de creencias coherente puede ser falsa.

  • Infinitismo:

    • Sostiene que la justificación puede ser una cadena infinita de razones.

    • Es conceptualmente posible, pero difícil de aceptar en la práctica.

Comentarios