4.2. La estructura del conocimiento: Infinitismo y coherentismo

 

El Infinitismo: ¿Una Justificación Infinita?



Una de las posibles respuestas al Trilema de Agripa es aceptar la segunda opción: que la justificación puede formar una cadena infinita de razones. A esta postura se le conoce como infinitismo.

El infinitismo sostiene que una creencia puede estar justificada si forma parte de una cadena infinita de justificaciones, donde cada creencia se respalda con otra sin que la cadena termine nunca. Sin embargo, este enfoque ha sido históricamente poco popular por varias razones:

  • Es difícil ver cómo un proceso infinito puede proporcionar una justificación efectiva.

  • No parece posible que un ser humano pueda recorrer una cadena infinita de justificaciones en la práctica.

  • Es similar a construir una casa con cimientos infinitos que nunca tocan el suelo; parece una estructura sin base real.

A pesar de estas objeciones, algunos filósofos han defendido el infinitismo, argumentando que no hay una razón obvia para pensar que una serie infinita de razones no pueda justificar una creencia. Sin embargo, debido a sus problemas intuitivos, la mayoría de los epistemólogos han buscado soluciones alternativas al Trilema de Agripa.

En los próximos apartados, se explorarán dos de las respuestas más influyentes y aceptadas en la historia de la epistemología: el fundacionalismo y el coherentismo.


Coherentismo y Justificación

El coherentismo es una de las respuestas más populares al Trilema de Agripa. A diferencia del infinitismo, que propone una cadena infinita de razones para justificar una creencia, el coherentismo acepta la tercera opción del trilema: una cadena de justificación circular. Sin embargo, esta teoría introduce una condición importante: la justificación no puede depender de círculos pequeños de creencias, sino de una red de creencias suficientemente grande y coherente.

1. ¿Cómo Funciona el Coherentismo?

El coherentismo sostiene que una creencia está justificada si forma parte de un sistema de creencias coherente. En otras palabras, una creencia no necesita apoyarse en una "base última" (como sostiene la posición que veremos a continuación,  el fundacionalismo), sino que obtiene su justificación del grado de coherencia que tiene con el resto de nuestras creencias.

Ejemplo:

  • Creemos que la Tierra orbita el Sol porque esta creencia encaja con otras evidencias científicas, como las leyes de la gravedad y las observaciones astronómicas.

  • Si esta creencia contradijera muchas otras que consideramos bien establecidas, la rechazaríamos.

Esta visión refleja cómo en la práctica muchas veces justificamos nuestras creencias dentro de un marco de referencia más amplio, en lugar de depender de una justificación lineal o infinita.

2. Objeciones al Coherentismo

A pesar de su popularidad, el coherentismo enfrenta problemas filosóficos. Uno de los principales es que el hecho de que una red de creencias sea coherente no garantiza que sea verdadera.

Ejemplo:

  • Durante siglos, la visión pre-Copernicana del universo (según la cual el Sol giraba alrededor de la Tierra) era internamente coherente y aceptada por la mayoría.

  • Sin embargo, era falsa.

  • Esto sugiere que una red de creencias puede ser coherente sin estar bien fundamentada en la realidad.

Otro problema es que, aunque muchas veces justificamos nuestras creencias de manera coherente, eso no significa que deberíamos hacerlo de esa manera. La coherencia no garantiza que estemos formando nuestras creencias de la mejor forma posible.


Ejemplo: La Creencia en la Astrología y el coherentismo

Imagina a una persona que cree firmemente en la astrología. Su sistema de creencias es internamente coherente y tiene una estructura de justificación que parece sólida dentro de su propio marco de referencia:

  1. Cree que la posición de los astros influye en la personalidad y el destino de las personas.

  2. Cree que los horóscopos reflejan estos efectos astrológicos y que sus predicciones suelen cumplirse.

  3. Cree que su experiencia personal confirma la astrología, porque muchas veces ha leído horóscopos que parecían acertar en su vida.

  4. Cree que muchas personas inteligentes y famosas han creído en la astrología, lo que refuerza su confianza en ella.

Desde un punto de vista coherente, estas creencias se refuerzan mutuamente y forman un sistema bien estructurado. Para la persona que las sostiene, este conjunto de creencias parece justificado dentro de su propia red de razonamiento.

¿Cuál es el problema?

Aunque el sistema de creencias sea internamente coherente, no está bien fundamentado en la realidad. La astrología carece de evidencia científica y se basa en correlaciones engañosas, sesgos cognitivos y una falta de metodología rigurosa. La coherencia no garantiza la verdad, ni significa que la persona esté justificando sus creencias de la mejor manera posible.

En este caso, el problema del coherentismo es evidente: una persona puede construir un sistema de creencias completamente coherente y aún así estar equivocada. Esto demuestra que la coherencia no es suficiente para garantizar que estamos formando nuestras creencias de la manera correcta.

3. El Coherentismo y Quine

Uno de los filósofos más influyentes que defendió el coherentismo fue Willard Van Orman Quine. Su trabajo se centró en rechazar la idea de una “filosofía primera” (como la de Descartes), que buscaba un punto de partida incuestionable para el conocimiento.

Quine argumentó que:

  • No hay creencias independientes del resto de nuestro conocimiento, todo está interconectado.

  • El conocimiento no se construye sobre cimientos sólidos, sino que funciona como una red de creencias interdependientes.

  • Cualquier creencia puede ser revisada o modificada si entra en conflicto con nuevas evidencias científicas.

Este enfoque se alinea con el coherentismo, ya que en ambas perspectivas la justificación de una creencia depende de su coherencia con el resto del sistema de creencias.


Ejemplo: La Transición del Modelo Geocéntrico al Modelo Heliocéntrico

El cambio de la visión del universo de un modelo geocéntrico (la Tierra en el centro del universo) a un modelo heliocéntrico (el Sol en el centro) ilustra el coherentismo epistemológico defendido por Quine.

1. No hay creencias independientes del resto de nuestro conocimiento

  • En la época medieval, el modelo geocéntrico de Ptolomeo era ampliamente aceptado porque encajaba con la física aristotélica, la teología cristiana y la observación cotidiana (parece que el Sol y las estrellas giran alrededor de la Tierra).

  • Esta creencia no existía de manera aislada, sino como parte de una red de conocimiento interconectada que incluía conceptos filosóficos, religiosos y astronómicos.

2. El conocimiento no se construye sobre cimientos sólidos, sino como una red interdependiente

  • El modelo geocéntrico no fue reemplazado de inmediato, sino que poco a poco se fue modificando a medida que surgían inconsistencias.

  • Por ejemplo, para explicar ciertos movimientos de los planetas, los astrónomos agregaron epiciclos (órbitas circulares dentro de otras órbitas), lo que hizo el modelo más complejo pero mantuvo su coherencia con la cosmología existente.

  • El conocimiento no se basa en verdades absolutas, sino en ajustes dentro de un sistema de creencias interconectado.

3. Cualquier creencia puede ser revisada si entra en conflicto con nuevas evidencias

  • Con el tiempo, las observaciones de Copérnico, Galileo y Kepler introdujeron datos que contradecían el modelo geocéntrico.

  • Galileo, usando el telescopio, observó las fases de Venus y las lunas de Júpiter, lo que era inexplicable bajo la visión geocéntrica.

  • En lugar de desechar toda la astronomía previa, el sistema de conocimiento se ajustó hasta aceptar el modelo heliocéntrico.


Otros casos que pueden ayudar a ilustrar el punto 

  1. La revisión de la mecánica clásica con la teoría de la relatividad

    • La mecánica de Newton era considerada una verdad absoluta hasta que Einstein introdujo la relatividad.

    • Sin embargo, en lugar de rechazar toda la física clásica, se ajustó el marco teórico para incluir la relatividad.

  2. La reconsideración de la lógica clásica

    • También al considerar que los principios de la lógica y la matemática se revisaron, queda claro que las verdades no parecen ser inamovibles.


El Conocimiento Como una Red Flexible

Estos casos muestran que el conocimiento no se basa en creencias inamovibles, sino en un sistema que se adapta a nuevas evidencias. En términos de Quine, el conocimiento es como una red flexible, donde las creencias más centrales son más difíciles de modificar, pero ninguna está completamente aislada de la posibilidad de revisión.

Este enfoque coherente y revisable del conocimiento sigue siendo central en la ciencia moderna y en la epistemología contemporánea.


4. Conclusión sobre coherentismo

El coherentismo ofrece una solución atractiva al problema de la justificación porque:

  • Evita la regresión infinita de razones (problema del infinitismo).

  • No depende de creencias autojustificadas (problema del fundacionalismo).

  • Se ajusta a cómo, en la práctica, justificamos muchas de nuestras creencias.

Sin embargo, enfrenta críticas importantes:

  • Una red de creencias coherente puede ser falsa.

  • La coherencia por sí sola no garantiza la verdad.

A pesar de sus problemas, el coherentismo sigue siendo una de las teorías más influyentes en epistemología, especialmente en combinación con enfoques científicos y pragmáticos, como los defendidos por Quine.


Comentarios