Teoría tripartita de conocimiento y casos Gettier (¿Qué es esa cosa que llamamos conocimiento) Pt. 4
Conocimiento como creencia justificada verdadera
El conocimiento no puede ser solo creencia verdadera, dado que uno puede, tener una creencia verdadera de modo inapropiado, y en esos caso no se pensaría que se tiene conocimiento.
Pritchard propone el ejemplo de que si Harry piensa que un caballo va a ganar la carrera porque tiene cierto nombre, digamos Chester, y ese caballo gana la carrera, la creencia de Harry sería verdadera pero parece claro que él no tiene conocimiento de que Chester ganaría la carrera.
Esto sugiere que el conocimiento es algo más que creencia verdadera.
¿Cuál es el componente adicional? Una respuesta a esta pregunta, asociada a Platón, es que se necesita una justificación: una razón o una serie de buenas razones para fundamentar lo que se cree.
A este criterio o análisis o teoría del conocimiento se le conoce como teoría tripartita del conocimiento, porque implica que el conocimiento está compuesto de tres partes.
En el caso de la carrera, alguien diferente a Harry, Pedro digamos, podría pensar que un caballo la ganará porque conoce del deporte, o porque sabe que los demás caballos de la carrera están lesionados, y esa sería una buena razón para decir que Pedro, a diferencia de Harry, sabe que X caballo ganará la carrera.
Entonces, parece una posición plausible para definir el conocimiento es la teoría tripartita: sostener que el conocimiento es una creencia verdadera justificada.
Si esto es el caso, la teoría tripartita podría ser una buena solución (metodista) al problema del criterio del conocimiento.
Casos Gettier
El filósofo llamado Edmundo Gettier, argumentó contra este análisis del conocimiento en un artículo de tres páginas, publicado en 1963 en la prestigiada revista Analysis. Te dejo este artículo en la bibliografía, que hoy en día es uno de los más famosos en la filosofía contemporánea. Por cierto, se dice que Gettier publicó este artículo, siendo joven, porque buscaba algo que publicar en una revista prestigiada, para asegurar su empleo.
En el artículo de Gettier mostró varios contraejemplos contra la teoría tripartita del conocimiento. Hoy en día, a los contraejemplos del análisis de la teoría tripartita del conocimiento se le conocen como casos Gettier.
Al principio, la comunidad filosófica fue escéptica respecto a los problemas que señaló Gettier, pero pronto se dieron cuenta que era bastante difícil responder sus casos, y se desarrolló toda una literatura en torno a “los casos Gettier”.
En concreto, lo que mostró Gettier es que puedes tener creencias verdaderas justificadas y todavía carecer de conocimiento, porque tu creencia verdadera podría estar fundamentada en la suerte o la casualidad.
Pritchard utiliza un ejemplo diferente al de Gettier, pero con la misma estructura. Vamos a usar su ejemplo y algunos similares.
Ejemplo: Caso del Reloj
Imagina que un hombre, llamado Juan, baja de la escalera y ve la hora en el reloj de la cocina, señalando las 8:30 am. Por esta razón, Juan cree que son las ocho y media de la mañana, y su creencia es verdadera, ya que de hecho sí son las ocho y media de la mañana. Además, la creencia de Juan está justificada, pues vio el reloj. Muchas veces Juan hace lo mismo, ve el reloj de la cocina señalando una hora, y forma su creencia basándose en esa observación, y resulta cierta. Además el reloj siempre ha sido una herramienta confiable para señalar la hora. Entonces, en este escenario parece que Juan tiene buenas razones para pensar que son las ocho y media am.
Sin embargo, en esta ocasión el reloj está descompuesto, y se paró desde hace 24 horas, que fue justo cuando lo vio Juan la última vez. Entonces, en este caso intuitivamente parece que Juan carece del conocimiento, aunque satisfaga las condiciones de la teoría tripartita del conocimiento. ¿Por qué diríamos que Juan carece del conocimiento de la hora? Porque parece que su conocimiento de la hora es cuestión de suerte. Si hubiera visto el reloj minutos antes o después, no hubiera tenido una creencia verdadera sobre la hora. Entonces, si es verdad que en este caso Juan tiene una creencia verdadera y justificada de la hora, pero también es verdad que en este caso Juan no tiene conocimiento de la hora, entonces parece que el conocimiento no es una creencia verdadera justificada.
Hay una forma general de los casos Gettier, y una vez que se comprende se pueden formar diferentes casos Gettier para contraargumentar contra la teoría tripartita del conocimiento.
La receta es la siguiente:
Hacer un caso donde un agente forme una creencia que lo lleve, en condiciones normales, a una creencia falsa. Por ejemplo, creer en la hora indicada por un reloj que no sirve.
Asegurarse que en ese caso la creencia también esté justificada (por ejemplo, Juan no tenía razones para pensar que el reloj estaba descompuesto, o que no era confiable)
Hacer en caso que, aunque normalmente resultara en que el agente formara una creencia justificada falsa, en este caso resultara en una creencia justificada verdadera. En el ejemplo del reloj, esto se logró estipulando que el reloj casualmente estaba señalando la hora correcta, cuando Juan lo vio.
Comentarios
Publicar un comentario