En este capítulo, Pritchard examina una de las tensiones más persistentes en epistemología contemporánea: la que existe entre el internalismo y el externalismo epistémico. Ambos enfoques tratan de explicar qué hace que una creencia sea racional o justificada, pero difieren radicalmente en cómo entienden la relación entre el sujeto y los factores que determinan dicha racionalidad.
El punto de partida de Pritchard es la noción de racionalidad epistémica, entendida como la disposición de nuestras creencias a alinearse con la verdad. Desde aquí plantea que existen dos formas de concebirla:
-
Una noción interna o deontológica, que vincula la racionalidad con la responsabilidad del sujeto. Según esta perspectiva, una creencia es racional si el agente la forma de manera responsable, de acuerdo con las normas epistémicas que él mismo puede reconocer. En este sentido, la racionalidad depende de factores bajo el control del agente, como la reflexión o la coherencia con su evidencia disponible.
-
Una noción externa o confiabilista, que sostiene que una creencia puede ser racional aunque el agente no tenga control consciente sobre los procesos que la generan. Aquí, la racionalidad depende de si la creencia fue producida por métodos epistémicamente fiables, aunque el sujeto no los comprenda o no los evalúe directamente (por ejemplo, creer lo que percibimos normalmente a través de los sentidos).
Pritchard muestra que ambas concepciones presentan ventajas y desventajas: la primera preserva la responsabilidad epistemológica, pero corre el riesgo de ser demasiado débil —una persona podría ser racional siguiendo normas equivocadas—; la segunda garantiza mayor conexión con la verdad, pero sacrifica la idea de que el conocimiento es algo de lo que el sujeto es responsable.
El autor analiza cómo esta distinción afecta la noción de justificación.
Si se asume que la justificación equivale a la racionalidad epistémica de tipo deontológico (la interna), se produce un divorcio entre creencia justificada y conocimiento: un sujeto podría estar justificado en creer algo (por ejemplo, porque sigue normas que cree correctas) y aun así carecer de conocimiento si dichas normas son erróneas. Pritchard aclara que este problema no es un caso Gettier típico, porque en los casos de Gettier el agente usa normas correctas pero su creencia resulta verdadera por azar; en cambio, en el caso del internalismo deontológico, el agente usa normas incorrectas —aunque de manera inocente—, lo que crea una brecha más profunda entre justificación y conocimiento.
Para reforzar su argumento, Pritchard propone un ejemplo: el de un niño pequeño que forma la creencia de que hay un juguete frente a él simplemente porque lo ve. El niño no reflexiona sobre sus razones ni sobre la fiabilidad de su percepción; sin embargo, en condiciones normales, diríamos que sí sabe que hay un juguete frente a él. Esto sugiere que el conocimiento no requiere responsabilidad consciente ni racionalidad deontológica, sino que puede depender de procesos cognitivos fiables que operan más allá del control del agente.
Así, Pritchard concluye que el conocimiento no puede reducirse a la racionalidad de tipo interno, y que la epistemología debe reconocer que algunos factores externos —como la fiabilidad de nuestras facultades cognitivas— juegan un papel esencial en la explicación de por qué nuestras creencias constituyen conocimiento.
Externalismo
Pritchard reconoce que, aunque el externalismo explica mejor la relación entre conocimiento y verdad, presenta un problema cuando intentamos mantener un concepto coherente de justificación.
Presenta la ventaja de que si queremos que la justificación esté ligada a la racionalidad epistémica pero también conectada con el conocimiento, tendríamos que entenderla en términos de racionalidad no deóntica (es decir, no basada en la responsabilidad del sujeto).
Sin embargo, esto entra en tensión con nuestra intuición ordinaria sobre lo que significa ser racional: solemos pensar que alguien es racional cuando actúa de manera responsable y reflexiva al formar sus creencias. Por ejemplo, una persona que usa normas epistémicas incorrectas, pero lo hace de manera inocente y cuidadosa, nos parece racional; mientras que alguien que acierta sin reflexión —como el niño del ejemplo anterior— podría tener conocimiento, pero no lo llamaríamos “racional” en el sentido pleno del término.
Pritchard señala que no hay una forma sencilla de reconciliar estas intuiciones contrapuestas sobre racionalidad, responsabilidad, justificación y conocimiento. Esta tensión ha llevado a algunos epistemólogos a proponer que estos conceptos no deben integrarse en una única teoría del conocimiento, sino tratarse como proyectos distintos dentro de la epistemología.
Esquema analítico
1. Planteamiento general
-
Tema central: la tensión entre internalismo y externalismo epistémico.
-
Pregunta guía: ¿depende la racionalidad epistémica de lo que el agente puede controlar o también de factores externos a su conciencia?
2. Dos concepciones de racionalidad epistémica
a) Internalismo (Deontic / Egocentric)
-
Racionalidad ligada a la responsabilidad del sujeto.
-
El agente es racional si actúa conforme a normas que puede reconocer.
-
Ventaja: mantiene el vínculo entre racionalidad y responsabilidad.
-
Desventaja: puede justificar creencias basadas en normas erróneas (por ejemplo, supersticiones).
b) Externalismo (Non-Egocentric)
-
Racionalidad ligada a factores externos al control del agente.
-
Una creencia puede ser racional si resulta de métodos fiables, aunque el agente los desconozca.
-
Ejemplo: la percepción sensorial en condiciones normales.
-
Ventaja: conecta la racionalidad con la verdad.
-
Desventaja: debilita la idea de responsabilidad epistémica.
3. Relación con la justificación y el conocimiento
-
En la práctica, usamos “racional” y “justificado” casi como sinónimos.
-
Si la justificación se entiende internamente (como responsabilidad), se rompe la conexión entre creencia justificada y conocimiento verdadero.
-
Diferencia con los casos Gettier:
-
En Gettier: normas correctas + suerte.
-
En el caso internalista: normas incorrectas + inocencia.
-
4. Ejemplo: el niño y el juguete
-
El niño forma una creencia perceptual sin reflexión ni control consciente.
-
Su creencia es fiable y verdadera, aunque no “responsable”.
-
Conclusión: puede haber conocimiento sin racionalidad deontológica.
5. Conclusión
-
El conocimiento no requiere responsabilidad epistémica consciente, sino que puede basarse en procesos fiables.
-
La epistemología debe reconocer el papel de factores externos (fiabilidad, normas correctas, entorno cognitivo).
-
La disputa entre internalismo y externalismo refleja una tensión más amplia: entre la autonomía del sujeto y la dependencia del mundo en la explicación del conocimiento.
-
La racionalidad epistémica es central en epistemología porque parece haber una conexión estrecha entre racionalidad, justificación y conocimiento. Entender la racionalidad ayuda a comprender qué hace que una creencia cuente como conocimiento.
-
La racionalidad epistémica busca alcanzar la verdad: no se trata solo de tener muchas creencias verdaderas, sino de lograr un equilibrio entre maximizar las verdaderas y minimizar las falsas.
-
Existen dos concepciones de racionalidad epistémica:
-
Deóntica (internalista): ser racional es formar creencias responsablemente, según normas que el agente puede reconocer.
-
No deóntica (externalista): ser racional depende de usar las normas correctas, aunque el agente no las conozca.
-
-
El internalismo relaciona la racionalidad con la responsabilidad del sujeto y el control consciente sobre sus creencias; el externalismo, con la fiabilidad de los procesos cognitivos (factores externos al control del agente).
-
Aunque el internalismo coincide mejor con nuestra intuición de “ser racional” o “estar justificado”, no explica bien el conocimiento, que puede depender de factores externos.
-
Pritchard sugiere que quizás debamos separar los proyectos epistemológicos:
-
Uno dedicado a la responsabilidad y justificación (racionalidad interna).
-
Otro centrado en el conocimiento y su relación con la verdad (racionalidad externa).
-
¿Quieres que te haga ahora una versión esquemática para diapositiva (1 slide) con viñetas y contraste visual entre racionalidad interna y racionalidad externa?
Comentarios
Publicar un comentario