V RACIONALIDAD
5.1. Racionalidad, Justificación y Conocimiento
Este capítulo, Pritchard explora la racionalidad y su relación con la justificación y el conocimiento. En la vida cotidiana, solemos elogiar la racionalidad y criticar la irracionalidad, pero ¿qué significa realmente ser racional?
En epistemología, la racionalidad es crucial porque, intuitivamente, sólo las creencias racionales pueden ser conocimiento, mientras que las creencias irracionales no califican como conocimiento, incluso si resultan ser verdaderas.
1. Ejemplo: El Juez Racional vs. El Juez Irracional
Para ilustrar la importancia de la racionalidad en el conocimiento, Pritchard propone el ejemplo de un juez en un juicio:
Juez racional: Examina todas las pruebas, evalúa los hechos de manera objetiva y llega a un veredicto bien fundamentado.
Juez irracional: Toma una decisión al azar (por ejemplo, lanzando una moneda) o basándose en prejuicios personales en lugar de en la evidencia.
El problema con el juez irracional es que, aunque su veredicto pueda resultar correcto por coincidencia, no cuenta como conocimiento porque fue alcanzado de manera irracional.
2. La Racionalidad como Requisito para el Conocimiento
Las creencias irracionales no pueden considerarse conocimiento, incluso si son verdaderas.
Ejemplo: Si alguien cree que una persona es culpable solo por su raza o religión, incluso si resulta que es culpable, su creencia no es conocimiento, porque fue alcanzada de manera irracional.
Las creencias racionales, en cambio, sí pueden ser conocimiento si también son verdaderas y justificadas.
Conclusión: La racionalidad parece ser un criterio fundamental para distinguir qué creencias pueden ser conocimiento y cuáles no.
3. Conexión entre Racionalidad y Justificación
En la mayoría de los casos, una creencia racional también es una creencia justificada.
Ejemplo: La creencia del juez racional en la culpabilidad del acusado es justificada y racional porque se basa en pruebas.
En cambio, el juez irracional no tiene justificación para su creencia, ya que su razonamiento no se basa en la evidencia.
Dado que la justificación es necesaria para el conocimiento (como vimos en el Capítulo 4), la racionalidad también parece ser necesaria.
4. Primera Conclusión: La racionalidad es clave para el conocimiento
Las creencias irracionales, por más verdaderas que sean, no califican como conocimiento.
Ejemplo: Creer que un número específico ganará la lotería porque “se siente afortunado” y que efectivamente gane no es conocimiento, sino suerte.
La racionalidad está estrechamente ligada a la justificación, y ambas parecen ser requisitos necesarios para el conocimiento.
Más adelante en el capítulo, se explorará en más detalle la conexión entre justificación y racionalidad.
La primera idea central capítulo introduce la importancia de la racionalidad para distinguir entre creencias que pueden ser conocimiento y creencias que no lo son, y sugiere que existe una fuerte conexión entre racionalidad y justificación.
Comentarios
Publicar un comentario