Resumen capítulo 6
Pritchard examina cómo el fiabilismo —la idea de que el conocimiento es una creencia verdadera formada por un proceso confiable— intenta capturar la intuición de que quien sabe algo no llega a la verdad por suerte, sino mediante un método que normalmente conduce a creencias verdaderas.
Sin embargo, el problema tipo Gettier reaparece incluso en esta teoría: puede haber creencias verdaderas generadas por procesos fiables, pero cuya veracidad sigue siendo accidental, y por tanto no constituyen conocimiento. Para salvar esta dificultad, Pritchard introduce una versión modificada del fiabilismo, conocida como epistemología de la virtud, que sostiene que el conocimiento no depende solo de la fiabilidad del proceso, sino de que la creencia sea resultado del ejercicio de virtudes epistémicas o facultades cognitivas del propio agente.
Estas virtudes (como la diligencia o la honestidad intelectual) y facultades (como la percepción o la memoria) son rasgos estables que tienden hacia la verdad, y cuyo uso adecuado hace que el éxito cognitivo sea mérito del sujeto.
Aun así, Pritchard señala un nuevo problema: la teoría puede volverse demasiado permisiva. El caso del sexador de pollos (chicken-sexer) lo ilustra. Esta persona distingue correctamente el sexo de los pollos por un mecanismo confiable, aunque desconoce cómo lo hace y no tiene evidencia que justifique su creencia. Según el externalismo epistémico, este agente sí tiene conocimiento porque su facultad es fiable. Pero el internalismo epistémico lo negaría: no basta con ser fiable, también se requiere tener razones o fundamentos conscientes que respalden la creencia.
De este modo, surge una distinción entre:
-
Epistemologías de la virtud externalistas (más cercanas al fiabilismo), que permiten el conocimiento mediante facultades fiables.
-
Epistemologías de la virtud internalistas, que exigen además el ejercicio de virtudes reflexivas, ligadas a la responsabilidad epistémica y a la posesión de buenas razones.
En la práctica, ambas coinciden en la mayoría de los casos comunes de conocimiento, donde los agentes actúan tanto con facultades fiables como con virtudes epistémicas activas.
Esquema para estudiar:
Fiabilismo: conocimiento = creencia verdadera formada por un proceso confiable.
-
Problema: aún hay casos tipo Gettier → creencias verdaderas formadas fiablemente pero por azar.
-
Solución: Epistemología de la virtud → el conocimiento requiere que la creencia sea producto del ejercicio adecuado de virtudes o facultades cognitivas del sujeto.
-
Ejemplo del chicken-sexer:
-
Externalista: sí sabe, porque su facultad es confiable.
-
Internalista: no sabe, porque carece de evidencia o razones conscientes.
-
-
Diferencia clave:
-
Externalismo → basta la fiabilidad del proceso.
-
Internalismo → se requiere también responsabilidad epistémica y buenas razones.
-
-
Conclusión: ambas visiones suelen coincidir en casos ordinarios, pero divergen en escenarios límite, mostrando la tensión entre fiabilidad objetiva y responsabilidad racional.
Comentarios
Publicar un comentario