Validez universal vs. comunicabilidad universal
Kant describe los juicios de belleza como “universalmente válidos” y “universalmente comunicables”. Muchas lecturas los tratan como sinónimos (y hay pasajes que avalan esa equivalencia). Sin embargo, lecturas recientes proponen distinguirlos:
-
Validez universal: el juicio de gusto reclama validez para todos (el “debes estar de acuerdo” kantiano).
-
Comunicabilidad universal: apunta a la posibilidad efectiva de compartir el sentimiento estético —que otro pueda literalmente experimentar (o llegar a compartir) ese mismo modo de placer al atender el objeto.
Esta distinción subraya que el juicio de gusto es normativo (“todos deberían estar de acuerdo”), e intersubjetivo en su forma de darse: se orienta a una experiencia compartible mediante la presentación del objeto y la atención adecuada (línea desarrollada por, p. ej., Makkai, Vaccarino Bremner y Sethi).
Críticas a los juicios de belleza
Además de las dudas sobre la Deducción (si Kant justifica realmente la validez universal), hay tres frentes clásicos:
-
Desinterés:Objeción típica: “si apreciamos la belleza desinteresadamente, ¿por qué nos importa conservar lo bello?” (Crawford). Otra crítica (Pillow) invoca el rol cognitivo del juicio estético para cuestionar el desinterés radical.
-
Formalismo:Se acusa a Kant de reducir la apreciación a patrones formales (relaciones espaciales/temporales), dejando fuera contenido, expresión o significado. Guyer y Allison discuten el alcance real de este formalismo; Zuckert ofrece una lectura simpática (moderadamente formalista). En música, la recepción hanslickiana reforzó esta veta formalista (Kivy).
Matiz importante: aunque la Analítica de lo Bello suena formalista, la doctrina de las ideas estéticas (2.6) parece expresivista: el arte daría forma sensible a ideas que exceden lo conceptual. Muchos ven aquí un correctivo al formalismo.
-
Actitud estética especial:Desde Dickie se critica el mito de una “distancia psíquica” requerida por Kant. Zangwill replica que la objeción confunde el desinterés (no instrumental) con un inexistente mandato de frialdad o desapego psicológico.
Además, Wollheim objeta que si el placer es no-conceptual, entonces la capacidad conceptual no pintaría nada en la apreciación. Janaway responde: no se niega la operatividad de distinciones conceptuales, sino que el fundamento del juicio no es la aplicación de conceptos. En la misma línea, Crawford y Wilson muestran cómo una crítica de arte kantiana sí admite razones (sin convertir el gusto en subsunción conceptual).
Finalmente, Baz reprocha a Kant “valorar lo bello por su relación con la cognición” en vez de por su valor intrínseco; Hughes contesta que la conexión con la cognición no vacía el valor propio de lo bello.
Belleza libre y belleza adherente
No todos los juicios de belleza son “puros”. La impureza surge por dos vías:
-
Encanto / emoción (Reiz, Rührung): el atractivo sensorial o afectivo contamina el juicio puro (§13).
-
Dependencia conceptual: juzgamos algo bello qua tal o cual tipo (una iglesia como iglesia, un retrato como retrato). Aquí Kant distingue:
Tres consecuencias discutidas:
-
¿Todo arte representacional sería “impuro”?Kant sugiere que sí, pero autores como Tuna matizan: obras de genio pueden encajar en belleza libre.
-
¿Kant valora más lo no-representacional (papel tapiz) que la Sixtina?Schaper y Guyer rechazan esa caricatura: admitir adherencia no implica menor valor global; el juicio estético “puro” puede ser componente dentro de una evaluación compleja (Allison).
-
Relevancia para hoy: aunque parezca que lo “puro” se aplica mejor a lo no representacional, la distinción es productiva para analizar cómo el concepto del género/fin entra (sin anular) el núcleo de placer formal.
Arte, genio e ideas estéticas
Kant valora especialmente la belleza natural, pero también desarrolla una teoría de la bella arte (schöne Kunst) (§§43–54):
-
La obra bella no se produce aplicando reglas explícitas de lo bello (no existen); pero toda arte presupone reglas. Solución: el genio: una capacidad natural por la que “la naturaleza da la regla al arte” (§46). El artista de genio no sabe (ni puede explicar) cómo logra ejemplares que sirven de modelo (regla ejemplar). No es “inteligencia teórica” (Newton no es genio artístico): el genio es productivo, inventivo y paradigmático.
-
Las bellas artes deben “parecer naturaleza”: la obra ha de verse libre y no forzada (§45). Kant clasifica artes (§51) y llega a compararlas en valor (§53): la poesía arriba; la música —en cuanto a cultivo del espíritu— abajo (aunque hay tensión, pues en §16 había sido ejemplo de belleza libre si no hay texto). La recepción posterior discute la coherencia de Kant sobre música.
-
Ideas estéticas (§49, §51):Son representaciones de la imaginación que ocasionan mucho pensar sin que ningún concepto determinado las agote. Funcionan como contraparte de las ideas de la razón (que no pueden darse en la experiencia), y median entre razón e imaginación: el arte presenta (Darstellung) sensible ideas racionales (virtud, muerte, eternidad, vicio, amor…) en figuras, escenas, metáforas que sobrepasan cualquier concepto finito.Esta doctrina ha cobrado centralidad reciente: ayuda a conciliar el núcleo formal de la Analítica con una dimensión expresiva potente (contenido que desborda conceptos). Incluso se amplía su alcance: no solo ideas morales; también emociones, conceptos empíricos y hasta revisiones de nuestros conceptos (Matherne; Reiter & Geiger; Vaccarino Bremner).
-
Naturaleza vs. arte: ¿qué tiene primacía? Guyer defiende la primacía de la naturaleza; otros (Kemal, Rueger, Ostaric) empujan hacia el arte; también hay lecturas de doble vía (Friedlander). Hay propuestas de que Kant maneja dos cuentas de belleza (una para naturaleza y otra para arte), frente a quienes sostienen una única.
-
Aplicabilidad contemporánea: contra la idea de que Kant sólo vale para el clasicismo o el modernismo formalista, se argumenta su utilidad para arte conceptual y post-conceptual (Costello; Cazeaux 2021).
Este texto se inspira y toma como base el análisis de Hannah Ginsborg, “Kant’s Aesthetics and Teleology”, en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2022 Edition), eds. Edward N. Zalta & Uri Nodelman.https://plato.stanford.edu/archives/fall2022/entries/kant-aesthetics/
Comentarios
Publicar un comentario