¿Es importante pensar racionalmente?
*Resumido de: How to Think About Weird Things: Critical Thinking for a New Age, de Theodore Shick. Capítulo I.
¡¡OJO: Con añadiduras mías (más en la parte de Kuhn)!!
- Toma de decisiones equivocadas: Nuestras creencias influyen en nuestras acciones, y si esas creencias son erróneas, es probable que nuestras decisiones también lo sean. Por ejemplo, en el caso de la medicina alternativa, las personas gastan miles de millones de dólares en remedios falsos que pueden poner en riesgo su vida.
- Amenaza a la vida y el bienestar: Las creencias irracionales no solo pueden costarnos la vida, sino también nuestro bienestar económico. Los lectores de tarot y los psíquicos, por ejemplo, cobran tarifas exorbitantes por sus servicios, que a menudo no tienen base científica alguna.
- Democracia y manipulación política: La falta de pensamiento crítico puede llevar a la manipulación política. Los políticos pueden aprovecharse de nuestras esperanzas y miedos si no somos capaces de distinguir entre afirmaciones creíbles e increíbles. Esto puede llevar a la pérdida de nuestra libertad y autonomía.
- Transferencia de energía: La telepatía implicaría la transferencia de información o energía de una mente a otra sin un medio físico aparente. Sin embargo, el principio de conservación de la energía sugiere que la energía no puede ser transmitida de esta manera, ya que no hay un mecanismo conocido que permita esta transferencia.
- Violación de la causalidad: La telepatía también implicaría una violación del principio de causalidad, ya que el efecto (la recepción de la información) no estaría directamente relacionado con una causa física observable.
- Falta de un mecanismo físico: No se conoce un mecanismo físico que permita la transferencia de información o energía entre mentes de manera instantánea y sin un medio físico. El principio de conservación de la energía sugiere que cualquier transferencia de energía debe ocurrir a través de un mecanismo físico conocido.
De acuerdo con Kuhn, toda la investigación científica que tiene lugar en un paradigma, o marco teórico, determina qué preguntas vale la pena preguntar y qué métodos deben usarse para responderlos. Sin embargo, en algunos periodos de tiempo, ciertos fenómenos se descubren y no se ajustan al paradigma establecido. Esto es, no pueden ser explicados por la teoría actual.
Ejemplo:Los meteoritos. La comunidad científica intentó descartar o explicar estos fenómenos. Pero como no pudo dar una explicación satisfactoria de ellos, se vio obligada a abandonar el viejo paradigma y a adoptar uno nuevo. En tal caso, se dice que la comunidad científicahaber sufrido un cambio de paradigma.
El gran químico Lavoisier, por ejemplo, argumentó que las piedras no podían caer del cielo porque no había ninguna allí arriba.
No menos librepensador que Thomas Jefferson, después de leer un informe de dos profesores de Harvard que afirmaban haber observado meteoritos, comentó:
"Me sería más fácil creer que dos profesores yanquis mientan a que las piedras caerían del cielo”.
Ejemplos de cambo de paradigma:
A) Meteoritos:
En un principio, como en el caso de Cosas difíciles se llevan los meteoritos, la comunidad científica intenta desestimar o explicar estos fenómenos. Pero si no se presenta una descripción satisfactoria de ellos, la comunidad científica se ve obligada a abandonar el viejo paradigma. y adoptar uno nuevo.
B) Heliocentrismo:
Ha habido muchos cambios de paradigma en el pasado. El descubrimiento de Galileo de las lunas de Júpiter y las fases de Venus condujo a un cambio de una visión geocéntrica (centrada en la Tierra) del sistema solar a una visión heliocéntrica (centrada en el Sol).
C) Teoría de la evolución
El descubrimiento de Darwin de las extrañas criaturas de las Islas Galápagos condujo al cambio del creacionismo a la evolución.
La evolución de Darwin es un gran ejemplo de cambio de paradigma en el sentido kuhniano, por las siguientes razones:
Hasta mediados del siglo XIX, la mayoría de los naturalistas europeos trabajaban bajo un paradigma fijista o creacionista: las especies eran consideradas entidades estáticas, creadas por Dios y organizadas en una jerarquía natural (la Scala Naturae).
-
Bajo este paradigma, la tarea de la biología era clasificar especies según sus características, no explicar sus orígenes o transformaciones.
Anomalías acumuladas
-
El descubrimiento de fósiles de especies extinguidas (como mamuts o reptiles marinos gigantes).
-
Las semejanzas anatómicas entre especies distintas (homologías).
-
Las variaciones observadas en poblaciones insulares (ej. pinzones de Galápagos).
-
Todo esto era difícil de explicar coherentemente dentro del marco fijista, que se volvía cada vez más forzado.
Revolución darwiniana
Con la publicación de El origen de las especies (1859), Darwin propuso un nuevo paradigma: la evolución por selección natural.
-
En lugar de especies fijas y creadas, las especies eran ahora poblaciones dinámicas, que cambian con el tiempo debido a la variación y a la presión ambiental.
-
La pregunta central ya no era “¿cómo están ordenadas las especies?”, sino “¿cómo se transforman las poblaciones a lo largo del tiempo?”. (cambian las preguntas)
Impacto
-
El paradigma de la selección natural no solo resolvió anomalías previas, sino que reorganizó todo el campo de la biología.
-
Cambió los métodos: los naturalistas empezaron a buscar explicaciones históricas y genéticas, no solo clasificaciones estáticas.
-
Alteró la definición misma de lo que significa “explicar” en biología: pasó de ser una ciencia descriptiva a una ciencia histórica y explicativa.
C) Eter luminífero
El hecho de no detectar el "éter luminífero" (el medio en el que se suponía que viajaban las ondas de luz) condujo a un cambio de la física newtoniana a la física einsteiniana.
¿Misma base? Kuhn diría que no!! ¿Por qué?
Consideremos la teoría de la evolución y el paradigma fijista. En el sentido kuhniano, no se puede decir que la teoría de la evolución y el paradigma fijista “parten de la misma base”, salvo en el sentido trivial de que ambos intentan dar cuenta del mismo mundo. Pero no parten de la misma base científica porque:
1. Diferentes problemas legítimos
-
Fijismo: el problema era clasificar y ordenar la diversidad de especies creadas. La pregunta clave era ¿cómo están organizadas las especies en la escala natural?.
-
Evolución: el problema es explicar el cambio y el origen de la diversidad. La pregunta clave pasó a ser ¿cómo surgen y se transforman las especies a lo largo del tiempo?.
2. Diferentes observaciones “visibles”
-
Para el fijismo, los fósiles eran “formas creadas que se extinguieron”, pero no cuestionaban la idea de especies fijas.
-
Para Darwin, esos mismos fósiles eran evidencia histórica de un proceso dinámico de transformación.
-
Es decir: los datos no eran neutrales, sino vistos a través de lentes distintas.
3. Diferentes criterios de comprobación
-
En el fijismo, la consistencia con el relato bíblico y con la armonía del orden natural era un criterio de validez.
-
En el evolucionismo, la clave era la coherencia histórica y causal de los procesos observables (variación, herencia, lucha por la existencia).
4. Inconmensurabilidad parcial
-
Kuhn diría que ambos paradigmas son inconmensurables: no comparten un lenguaje neutro desde el cual discutir.
-
“Especie” para un fijista y “especie” para un evolucionista no significan lo mismo: en un caso es una entidad fija, en el otro es una población dinámica.
La inconmensurabilidad se puede dar porque a veces los términos desaparecen porque desaparece el referente, porque aparecen otros nuevos con distintos referentes, porque dos son vistos como uno, o porque uno es visto como dos. Cuando esto sucede entre dos teorías, es posible que exista inconmensurabilidad entre ellas.
Por eso no se puede decir que evolucionismo y fijismo “parten de la misma base”. Sus problemas, observaciones y criterios de validez son distintos. Lo que para uno es anomalía (fósiles, variación), para el otro es dato marginal. Solo al cambiar de paradigma esos datos adquieren nuevo sentido.
Argumento pro ESP:
Del mismo modo, dicen los verdaderos creyentes, los fenómenos paranormales pueden conducir a otro cambio de paradigma.
Puede que tengamos que renunciar a muchas de nuestras creencias más preciadas sobre la naturaleza de la realidad. Pero ha sucedido antes y, afirman, no hay razón para pensar que no volverá a suceder.
Tres nociones de posibilidad e imposibilidad: lógica, tecnológica y física
Si el ESP es físicamente imposible, es tecnológicamente imposible. De acuerdo con lo visto, de acuerdo con lo que se sabe hasta hoy, la ESP es físicamente imposible, y por lo tanto tecnológicamente imposible. Pero, ¿es lógicamente imposible?
Para hablar de posibilidad lógica e imposibilidad lógica, debemos hablar de principios de la lógica. Eso lo veremos en el siguiente apartado: 0.1 Principios de la lógica.
Da click aquí
Comentarios
Publicar un comentario