Lógica y principios epistémicos
Aquí lo utilizo para reflexionar sobre una defensa de lógica clásica o la lógica estándar. Si lees esto a ver qué te parece.
El argumento es este.
El texto tiene varias capas, pero el hilo central es este:
Premisa 1. Nuestros desacuerdos más profundos no son solo sobre hechos, sino sobre principios epistémicos (qué fuentes y métodos considerar confiables).
Premisa 2. Los principios epistémicos no pueden justificarse apelando solo a sí mismos ni a otros principios sin caer en circularidad o regresión infinita (argumento escéptico).
Premisa 3. Sin principios epistémicos compartidos, no puede haber acuerdo sobre hechos ni sobre acciones colectivas en una democracia.
Conclusión 1. Necesitamos defender y justificar públicamente algunos principios epistémicos desde un “punto de vista común” para sostener la democracia y la civilidad.
Premisa 4. Aunque no podamos demostrar la “verdad absoluta” de los principios epistémicos, podemos mostrar que algunos son mejores que otros porque son más compartibles, accesibles y enraizados en la experiencia común (ej. observación y experimentación).
Conclusión 2. Por razones prácticas y democráticas, debemos resistir el escepticismo radical y sostener la observación y la experimentación como moneda epistémica común.
2. Forma lógica (simplificada)
El núcleo puede representarse con una mezcla de modus ponens y modus tollens:
Primer paso (modus tollens implícito):
-
P1. Si no necesitamos principios epistémicos compartidos, entonces la democracia puede funcionar sin moneda epistémica común.
-
P2. La democracia no puede funcionar sin moneda epistémica común.
-
C1. Por tanto, necesitamos principios epistémicos compartidos.
(Estructura: Si P → Q; ¬Q; por tanto, ¬P → modus tollens).
Segundo paso (modus ponens práctico):
-
P3. Si ciertos principios (observación y experimentación) son más compartibles y apelan a la experiencia común, entonces son los mejores candidatos para moneda epistémica común.
-
P4. La observación y la experimentación son más compartibles y apelan a la experiencia común.
-
C2. Por tanto, la observación y la experimentación son los mejores candidatos para moneda epistémica común.
(Estructura: Si P → Q; P; entonces Q → modus ponens).
3. Lectura filosófica
-
El escepticismo es planteado como un argumento regresivo: ningún método puede justificarse a sí mismo sin circularidad → conclusión provisional: todo es arbitrario.
-
El autor no responde refutando el escepticismo en términos absolutos (no hay un “modus tollens” definitivo contra él), sino replanteando el criterio de justificación: no buscamos verdad incuestionable, sino justificación práctica y compartible.
-
Así convierte un problema lógico-escéptico en un problema pragmático-político.
FORMA LÓGICA
-
El ARGUMENTO ES un modus tollens (sin principios comunes → no hay democracia; pero sí necesitamos democracia → entonces principios comunes son necesarios).
-
Y un modus ponens (si hay principios compartibles → sirven como moneda común; la observación lo es → sirve como moneda común).
¿DEFENSA DE LA LÓGICA CLÁSICA? (FUERA DEL TEXTO DE LYNCH)
¿1. Parentesco con el argumento del artículo
El texto decía:
-
No podemos justificar nuestros principios epistémicos de manera absoluta (sin circularidad o regresión).
-
Pero necesitamos principios compartidos para que la democracia funcione → por eso conviene adoptar observación y experimentación como moneda común.
Por analogía, aplicado a lógica:
-
No podemos justificar de forma no circular que la lógica clásica sea “la verdadera lógica” (pues cualquier defensa usaría la misma lógica que está en disputa).
-
Pero necesitamos algún sistema lógico compartido para que el discurso racional, la ciencia y la vida democrática puedan funcionar.
2. Estrategia para defender la lógica clásica
La defensa no sería absolutista (“es la única lógica verdadera”), sino pragmática y de punto de vista común:
-
Premisa 1. La cooperación social y científica requiere un marco lógico compartido, sin el cual no podemos siquiera ponernos de acuerdo sobre qué es un argumento válido.
-
Premisa 2. La lógica clásica tiene una enorme ventaja: ya está extendida, es compartida, enseñada y aplicada en casi todas las disciplinas.
-
Premisa 3. Otras lógicas (difusas, paraconsistentes, cuánticas) pueden ser útiles en contextos especiales, pero no han logrado consenso general ni sustituyen la lógica clásica como marco común.
-
Conclusión. Por tanto, necesitamos sostener la lógica clásica como “moneda lógica común”, incluso si reconocemos que hay contextos donde otras lógicas aportan.
3. Forma lógica del argumento (análoga a Williamson)
-
Si no tenemos un marco lógico común, entonces no podemos tener razonamiento compartido (ni ciencia ni democracia).
-
No podemos renunciar al razonamiento compartido.
-
Por tanto, necesitamos un marco lógico común. (modus tollens).
-
Si un sistema lógico es compartido y ampliamente aceptado, entonces es el mejor candidato para moneda lógica común.
-
La lógica clásica es compartida y ampliamente aceptada.
-
Por tanto, la lógica clásica es el mejor candidato para moneda lógica común. (modus ponens).
4. Valor de este enfoque
-
Permite defender la lógica clásica sin pretender que sea “la única verdadera” en sentido metafísico.
-
Reconoce que puede haber “otras monedas locales” (paraconsistencia en paradojas, lógica difusa en IA, lógica cuántica en física), pero insiste en que la transacción social y científica requiere una moneda estable y común → esa es la lógica clásica.
Comentarios
Publicar un comentario